Vimeo Facebook Twitter Youtube Edmodo PInterest
Home
Alejo Peralta Fundactión


El mural con título "Legado del ingeniero Alejo Peralta" tiene un formato de 2 × 6.40 m2, realizado con la técnica Isoplástica de mi autoría. La temática se basa en la vida y trayectoria del propio ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos, para ello tuve que hacer una investigación a partir de la documentación que me proveyó la Fundación Alejo Peralta.


 En la parte alta inicial del lado izquierdo, aparecen unos troncos del Palo de Tinte, este árbol fue explotado por los ancestros de Alejo Peralta porque de él se obtenía una sustancia, la hematoxilina (del griego: "madera que sangra"). El árbol se llama así según la definición de Lineo, es el Haematoxylum Campechianum con el cual, por diferentes procesos químicos, se obtienen diversos tintes. La explotación del palo de tinte en el siglo XIX era muy demandado, lo mismo que el índigo de Guatemala o de Brasil para darle tintura a los tejidos de algodón y seda. El palo de tinte posee flores blancas que producen miel y se utilizan de ornato.


Al lado derecho de los troncos cortados, localizamos el mapa de Tabasco y abajo, el escudo de Campeche, en medio de estos dos vemos las figuras de los abuelos Anacarsis Peralta León y Trinidad Requena Abreu, cuyos antecesores hacendados laboraron entre Campeche y Tabasco. Hacia la parte superior vemos una especie de camarón de agua dulce, recordemos que en el lenguaje coloquial de Tabasco a este crustáceo se le llama La Pigua y así le decían precisamente al hijo procreado por los Peralta León por el tono rojizo de su piel. Uno de sus vástagos, Anacarsis Peralta Requena, yendo a caballo se topó con una víbora cuya piel estaba cosida y adentro traía monedas de oro, es la razón por la cual se incluyó debajo de la figura del camarón el reptil con esas monedas.

 

Después del escudo de Campeche, vemos una escena de perforación de un pozo ya que Anacarsis, el padre de Alejo, realizó esa actividad. Esto nos permite pensar que es una familia que ya tenía como herencia el desarrollo del ingenio, de crear mecanismos, maquinaria, instrumentos, y eso se demuestra a través de una serie de patentes; la inventiva que ella tuvo para construir aparatos dio lugar al desarrollo de una industria extensa y variada. En la espacio inferior del pozo se reproduce un diagrama de uno de los inventos de Anacarsis Peralta Requena y, en medio de la figura de él y María Josefa Díaz Ceballos, distinguimos la figura de una máquina de coser porque él se dedicaba a vender estos aparatos y así fue que conoció a quien sería su esposa. 


Debajo, está una foto familiar y a un costado, como si se integrara al mueble de la máquina, vemos un detalle de una viñeta que transformé y que alude a la cultura del esfuerzo de esta familia. Al lado de María Díaz Ceballos se plasma la etiqueta de las aguas minerales Tehuacán porque ellos fueron dueños del manantial.

 

Posteriormente, en Puebla tuvieron unos baños de vapor, por eso se ve arriba del marbete de Tehuacán una máquina que inventaron para ahorrar energía y agua al producir el vapor de los baños. Les afectó la Revolución y se vinieron a radicar a la Ciudad de México. En el área superior vemos una imagen familiar (ca. 1916), ahí podemos observar ya maduro a don Anacarsis Peralta Requena y doña María Josefa Díaz Ceballos Mont con sus hijos. Me refiero a Leopoldo del lado izquierdo, a un lado de él, el más pequeño Alejo y a su hermana Aurora, atrás de Anacarsis Peralta aparecen sus otros dos hijos, Anacarsis Héctor y Héctor Anacarsis, a la derecha de ambos vemos la figura de Natalia y, finalmente un poco separado, Octavio. Esa foto es muy importante porque no sólo Alejo Peralta se dedicó a aplicar su ingenio para desarrollar empresas sino también sus hermanos.

 

Al pie de esa máquina para ahorrar vapor y energía vemos, como si fuera una fotografía de credencial, al ingeniero Peralta de 14 años. La seleccioné porque es cuando comienza su vida como empresario desde que la familia era fabricante de las famosas velas Luz Perpetua, y es la razón por la cual está inscrita en el mural debajo de esta fotografía de Alejo, en números romanos, su fecha de nacimiento, 5 de mayo de 1916. En lo alto se encuentra ubicado un farol el cual separa la fotografía familiar de la escena de lo que fue la EIME, la antigua escuela de nivel superior de ingeniería mecánica y eléctrica, donde él estudió.

Cabe señalar que el mural tiene varias perspectivas, porque impartí cátedras de matemáticas, álgebra, cálculo integral, geometría, etc. Descubrí entonces las cónicas de Apolonio del siglo III antes de nuestra era; Apolonio fue el autor de las secciones cónicas que consisten en los cortes que se hacen en un cono que da lugar a círculos elipses, una variedad de curvas, hipérboles y parábolas. Y en eso consiste el método de esta composición. Por eso se pueden apreciar en ella 12 puntos de fuga.

La fachada de la escuela de ingeniería mecánica se presenta sobre una motocicleta que Alejo Peralta le compró a uno de los colaboradores importantes de su padre, y ésta figura encima de un radio, y al lado del radio, distinguimos la molécula de la baquelita, material que él utilizó para fabricar el armazón de los radios. Enseguida aparecen unos estudiantes del politécnico tomando una clase experimental, una práctica, y debajo de ellos un radio de galeno, porque tanto el ingeniero Peralta como su hermano tuvieron un taller que reparaba estos aparatos. A un costado distinguimos un chasis de baquelita. La cuchara que está arriba a la izquierda es para señalar que él fue pionero en México reciclando a partir de desperdicios de las láminas que usaba su padre en la fábrica. Él troquelaba las cucharas para helados, uno de sus negocios iniciales. 

 

Al lado de la escuela de ingeniera se observa una prensa que le sirvió para hacer los troquelados. En la parte de abajo de la prensa se representa una escena de los soldados de la Segunda Guerra Mundial, pues este conflicto favoreció el desarrollo industrial de México. El tanque dispara un remache, porque el ingeniero Peralta se dedicó a fabricar los remaches y los botones de los pantalones vaqueros, y a continuación de esa cascada de remaches, observamos un plano con un torno que alude a todo lo que él aprendió en los talleres de ingeniería mecánica.

 

A la derecha vemos una serie de cables que representan los cables de alta tensión o bien los de corriente alterna o trifásica, un tubo y un soporte donde se enroscan los focos, porque empezó a fabricar toda una serie de artículos para la industria eléctrica. Por eso también se incluyeron aquí los contactos y apagadores que producía. En línea ascendente se encuentra dispuesto un serpentín de cobre, porque es la gama de producción de toda una serie de tubos de diferentes calibres para diversas actividades industriales.

Constituyó IUSA en 1939, que significa Industrias Unidas Sociedad Anónima, anticipando desde el nombre lo que sería un conjunto de fábricas que con el tiempo abarcarían alrededor de 200 empresas.

Hacia arriba del serpentín de cobre se exhiben dos piezas fundamentales para las subestaciones eléctricas y ligeramente a la derecha una muestra del cobre de manera natural, y con ésta, cuatro cruces que indican las valencias del cobre; contiguo a ésta hay una llanta con un pivote, porque algunas de sus empresas abarcaron el sector automotriz.

En la parte inferior del pivote observamos al ingeniero Alejo Peralta practicando frontenis y a él mismo con un tigre. Recordemos que no sólo gustaba del béisbol, sino que impulsó este deporte siendo propietario del equipo de los Tigres cuyo antecedente fue el equipo Aztecas; llenó con ellos muchos capítulos de la historia del béisbol mexicano, con repercusión en las ligas americanas de béisbol.

Arriba del ingeniero Peralta con el tigre, distinguimos un libro cuya portada es la fachada muy conocida del Instituto Politécnico Nacional, ya que él fue su director. Existen muchas anécdotas al respecto como haber reformado el IPN cuando había entrado en crisis burocrática, política y magisterial; él elevó su importancia al nivel que debía tener un instituto de esa naturaleza. El haber sido nombrado director del IPN fue por disposición del Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines.

En dirección descendente distinguimos un tractor, porque el ingeniero importó un lote de tractores necesarios para la construcción de la unidad industrial de Pastejé, enseguida contemplamos otra imagen del propio ingeniero, ya que el propósito del mural es presentarlo varias veces, pero en sus diferentes etapas de vida. De ahí que aparezca con un tubo en la mano y atrás de él están aquellos perfiles que utilizó para construir la Unidad Aragón que fue unos de sus primeros complejos fabriles. Después vemos un beisbolista con uniforme de los Tigres que batea el antiguo logotipo de Petróleos Mexicanos, puesto que él suministró un material considerable utilizado para la producción y transporte de los productos de esta empresa estatal; y hacia abajo observamos dos grandes tubos, uno de gases y otros de líquidos, como muestra de lo que proveyó. Junto a ellos aparece un interruptor cuyos colores armonizan con las tonalidades empleadas anteriormente.

El mural tiene una composición lineal también inspirada en las cónicas de Apolonio que, aunada a la cromática, establece un equilibrio, armonía y un movimiento que genera un dinamismo no solo en las figuras, sino en los colores; y en ese sentido el mural que comienza, como ya aludí, con el palo de tinte del que se extraen con reacciones químicas diferentes colores: el violeta, el rojo intenso, el morado, el azul, el amarillo; es la razón por la cual la paleta de colores seleccionados da a este mural tonalidades ligadas a las reacciones de la extracción de la hematoxilina del palo de tinte.

 

Sobre el ingeniero con el tigre y la portada del IPN, distinguimos dos cierres, porque Alejo incluso abarcó la industria de las cremalleras, pues no se limitó solamente a emplear el cobre para elaborar una diversidad de productos, sino que empleó aleaciones como las que se hacen para fabricar calentadores. Vemos un libro ahí cerca porque en el tiempo en que el ingeniero fue el director del instituto nacional pudo conseguir descuentos significativos con las editoriales para los estudiantes.

 

Los fusibles presentados al pie del libro ilustran los diferentes calibres para tensiones varias como una muestra adicional de la producción de IUSA. A la derecha, una televisión de esa época y las siglas X IPN TV simbolizan la creación del Canal Once, porque gracias a su visión y capacidad ejecutiva fue pionero en la educación por televisión, llegando incluso a costear de su bolsillo el inicio y mantenimiento de ese medio educativo y cultural ya que importó los equipos de Estados Unidos para establecer todo el circuito de televisión, y pagó a los empleados durante dos años hasta que finalmente el gobierno asumió los gastos.

 

 

Encima de las siglas del XIPNTV de canal 11, podemos descubrir una vista panorámica de la plaza El Toreo, puesto que incursionó en la cría de toros de lidia dentro de su trayectoria profesional. Se puede decir de una manera sencilla, que el ingeniero metía la escoba, recogedor y a veces el cloro para limpiar y enderezar empresas y negocios, así cuando había cierta decadencia por conflictos como el que padeció El Toreo, él organizó y levantó la fiesta taurina en México.

 

Bajo el televisor, una maqueta de la Unidad Zacatenco, porque él pensó que, así como había una Ciudad Universitaria, el Instituto Politécnico Nacional debería tener una zona equiparable a ella, de manera que encargó a sus asistentes buscar un terreno enorme de más de 40 hectáreas donde erigió estas instalaciones educativas.

 

Al pie de la maqueta está presente un helicóptero que alude a la utilización de este aparato como el transporte frecuente de la familia Peralta desde la Hacienda de Pastejé al edificio corporativo de la Ciudad de México. Debajo del helicóptero distinguimos una imagen del parque Delta de béisbol, que se volvió el símbolo de este deporte nacional. Sobre la maqueta vemos un carrete de hilo de filamento textil que también fabricó y su estructura molécular, la del Polipropileno.

 

Alejo Peralta concibió el sistema llamado SOS para personas ligadas al mundo empresarial gracias al cual, desde cualquier sitio, se podían comunicar a través de un sistema de conmutación. Abajo del conmutador del sistema SOS se ve un conjunto de repuestos para plumas porque fue una de las empresas del grupo IUSA; después de esta serie de diferentes repuestos se muestra un cinturón de seguridad, pero con el equipo completo, pues igualmente produjo los cinturones de seguridad para distintos medios de transporte. A un costado de esto, una torre de transmisión de energía, ya que muchos de los cables, aislantes y tensores han sido producidos por IUSA para el sistema de electrificación nacional.  Adjunto a la torre tenemos una serie de plumones de diferentes colores pensados en función de la euritmia cromática .

 

Hacia arriba contemplamos un detalle de una de sus plantas industriales y un mapa de la República Mexicana el cual señala los actuales lugares donde se asientan fábricas de IUSA. Se incluye el famoso avión Yankee junior que utilizaba, incluso tiene ahí la matrícula. Encima, como si fuera una foto de un buró, vemos a la pareja Peralta y, a un costado de esa fotografía, una panorámica de la fachada de la hacienda Pastejé que Alejo compró a Carlos Arruza en cuyos terrenos instalaría uno de los primeros polígonos industriales fuera de la ciudad. Estaba convencido de que la industria debía estar fuera del núcleo urbano y que había que profesionalizar a la gente del campo para afectar positivamente la economía del entorno campesino; esa es la razón por la cual añadimos un grupo de Mazahuas. Él, al comprar aquel lugar tuvo una gran cantidad de retos, incluso buscó la manera de que la gente de los pueblos cercanos, de edad entre los 16 y 18 años, (muchos de ellos no hablaban español), acudieran a una escuela que instaló para que recibieran educación y fueran entrenados para desarrollar capacidades productivas. 

 

En torno al avión, un conducto que desemboca en el golfo de México convertido en un medidor de luz, otro importante producto de IUSA, anteriormente los medidores se importaban de Japón, y al lado de esto vemos una panorámica de todo el complejo de Pastejé en el Estado de México y hacia abajo miramos una rueda de bicicleta, porque el ingeniero Alejo Peralta tenía siempre en la mente la idea de que el desarrollo empresarial metafóricamente debería ser como la rueda de una  bicicleta, pues le podía faltar un rayo si una empresa fracasaba, pero con el resto podía seguir circulando; a la derecha de esa rueda, el escudo de lo que ha sido la escuela que lleva su nombre, y que sirve para que sean educados y tecnológicamente capacitados niños y jóvenes, dicha escuela costó mucho trabajo, finalmente fue reconocida por la Secretaria de Educación Pública.

 

Y en la zona inferior vemos una escena de estudiantes enfrentados a una serie de monitores, porque él pensó desde un principio utilizar la tecnología más novedosa en el desarrollo de la producción de las diferentes etapas en la industria. Por cierto, un porcentaje mayoritario en sus fábricas está integrado por jóvenes mujeres, ya que pensaba que las mujeres eran muy responsables, muy minuciosas para determinadas actividades, como las soldaduras. Al final contemplamos el rostro de una mujer mazahua y el remate del mural es la imagen de Alejo Peralta con un puro en la boca que observa todo lo que pudo haber imaginado y que se convirtió en realidad.   

 

El mural es iconográfico, puede haber murales geométricos pero para poder expresar el legado de don Alejo Peralta y Díaz Ceballos se ha requerido un lenguaje gráfico figurativo que aludiera a sus etapas más importantes, evidentemente faltan otras, pero las sustanciales que dejó el ingeniero fueron incluidas. 

Realizado en el año de 2024.

Julio Carrasco Breton