Vimeo Facebook Twitter Youtube Edmodo PInterest
Home
Alejo Peralta Fundactión

Destacados

Brecha social en México, limita uso de Internet: OCDE

En inversiones privadas en investigación de las TIC, estamos en último lugar; en países del organismo acceden a la web el 82%

JUN22

FUENTE: La Razón

En México es difícil que se aprovechen los beneficios de la digitalización de los servicios del gobierno o de las empresas, cuando existe una brecha del uso de Internet, que apenas alcanza al 42 por ciento de los mexicanos, cuando el promedio de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 82 por ciento, lamentó el secretario general del organismo mundial, José Ángel Gurría.

"La economía digital no es el futuro, es el presente. Es difícil aprovechar los beneficios del gobierno digital cuando existe una brecha digital tan amplía. Sólo el 42 por ciento de los mexicanos usa Internet, mientras que el promedio de la OCDE es de un 82 por ciento", manifestó.

Durante el inicio de los trabajos de la Cumbre Ministerial de Economía Digital 2016, comentó que incluso los jóvenes mexicanos que usan la web son 70 por ciento de la población, en tantosque el promedio de la OCDE es de 96 por ciento.

La implementación de la reforma en telecomunicaciones, dijo, ha servido para impulsar una baja notable en los servicios de telecomunicaciones y de datos, y es algo que definirá el perfil competitivo de México en el mediano y largo plazo, pero se debe seguir trabajando en la materia.

Al presentar el reporte sobre el Panorama de la Economía Digital, Roberto Martínez, director de la OCDE para América Latina, señaló que México ocupa el último lugar dentro del grupo de las 34 naciones que conforman la organización, en cuanto a las inversiones privadas en investigación y desarrollo de Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC's), debido a que el gobierno asume todo el costo de estas inversiones.

Para la OCDE, las empresas contribuyen a la competitividad internacional del país en el que invierten, al proporcionar a los proveedores y compradores nacionales acceso a nuevos mercados y tecnologías, aportar a las empresas nacionales, externalidades positivas en la esfera del conocimiento e invertir una elevada proporción de sus ingresos en investigación y desarrollo, por ello, la importancia de que haya mayor participación privada, en el caso mexicano.

Lo anterior, limita al país en materia de generación de empleos en la industria de las TIC's, en exportaciones de estos productos y en alcanzar a tener valor agregado a la producción de los mismos.

En materia de empleos en empresas relacionadas con las TIC's, Martínez mencionó que México tuvo un impulso en el año 2000, el cual se detuvo y permanece estancado, mientras que en países como Irlanda e Islandia se muestra una alta especialización de los trabajadores, así como un crecimiento en contrataciones.

La mitad de los niños mexicanos que trabajan no va a la escuela


JUN16

De los 2.4 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan en México, casi 50 por ciento no estudia, es decir, más de un millón de menores abandonan la escuela o nunca fueron, y gran parte no recibe ningún salario, señaló la representante de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país, Isabel Crowley.

Sostuvo que el mapa del trabajo infantil es similar al de la pobreza, pues en las regiones que tienen los índices económicos más bajos también existe el mayor número de niños laborando.

En la entrega del distintivo México sin trabajo infantil, el cual la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (SHCP) otorgó a 56 empresas, organismos públicos y no gubernamentales que han emprendido acciones en favor de que los menores no laboren, Crowley dijo que se tienen las herramientas legales y administrativas para atender esta problemática; "lo que se necesita es aplicarlas", matizó.

Indicó que de los casi 40 millones de menores de edad que hay en México, casi 9 por ciento laboran, tienen entre 5 y 17 años y prácticamente la mitad abandona la escuela. Agregó que es fundamental acabar con el abuso y explotación para garantizar el desarrollo de la niñez.

El acto estuvo presidido por el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, quien señaló que el combate al trabajo infantil es de carácter permanente, como demuestra la entrada en vigor del convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la edad mínima de admisión al empleo de menores, por lo que en el marco jurídico nacional se elevó de 14 a 15 años.

También participó el representante de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Thomas Wissing, quien sostuvo que a escala mundial hay 168 millones de menores de edad que trabajan, de los cuales 50 por ciento se desempeñan en actividades peligrosas para la salud.

"Prácticamente consumimos cada día un producto fabricado o vendido con mano de obra infantil o vemos niños y niñas que venden productos en la calle o están en el servicio doméstico; 62 por ciento de ellos labora en el ambiente familiar" planteó, luego de señalar que se difundirá una guía para ayudar a las empresas e instituciones para encontrar alternativas al trabajo de los menores.

A su vez, el subsecretario del Trabajo, Ignacio Rubí, expuso que en el país la tasa de ocupación infantil supera 8 por ciento en promedio, aunque hay estados de la República, como Colima, donde es de 14.4 por ciento, y otras como Chihuahua, donde es de 3.1; sin embargo, los mayores porcentajes de menores que trabajan están en el sureste, como en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

En Fresnillo, Sombrerete y Valparaíso, la mayoría; persisten elevados índices de migración: Seduzac Cierran cien escuelas en Zacatecas en dos años por falta de alumnos


Gobiernos locales y federales no han atendido con eficacia pobreza y marginación: académico de la UAZ

Periódico La Jornada
Lunes 30 de marzo de 2015, p. 27

Zacatecas, Zac.

Más de cien escuelas de prescolar, primaria y secundaria ubicadas en zonas rurales del estado han sido cerradas por falta de alumnos durante los últimos dos años, y la tendencia a clausurar centros educativos es creciente debido a los elevados índices de migración que persisten en la entidad, informó Marco Vinicio Flores Chávez, titular de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac).

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 65 por ciento de los 58 municipios de Zacatecas sufren "despoblamiento": en lugar de crecer, su población se redujo en los últimos 25 años, indicó Flores Chávez. Destacó que los cien planteles no fueron cerrados "porque sí; desaparece la comunidad, y al no haber alumnos, automáticamente la escuela desaparece".

–¿Por qué desaparecieron?

–Pues es la migración de la habitantes; ya se está haciendo un Zacatecas más urbano, y se acaba esa dispersión poblacional tan exagerada que teníamos. Según el Inegi había más de 3 mil comunidades de menos de cien habitantes; es posible que algunas poblaciones hayan desaparecido, es un proceso de migración que sucede en todo el mundo.

En entrevista colectiva, Marco Vinicio Flores, ex diputado local y ex dirigente de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, habló del esfuerzo financiero que hace el gobierno para atender a más de mil escuelas –de las 5 mil existentes–, de nivel básico, prescolar, primaria y secundaria, con recursos de los programas Escuela Digna y Escuela de Excelencia.

Se busca rescatar 300 planteles

De esas escuelas, expuso Flores Chávez, se busca "rescatar a aquellas (alrededor de 300) con resultados deficientes tanto en materia de infraestructura como en los servicios educativos propios". Pero la misma Seduzac solicitó al gobierno federal un "cambio de metas", dijo, porque algunas de esas escuelas tenderán "a desaparecer muy pronto, en uno o dos años".

Por ejemplo, cuando los alumnos de una primaria en una apartada comunidad rural de Zacatecas se reducen a sólo 16 de todos los grados escolares, entonces la Seduzac retira a los maestros de ese centro escolar y deja la tarea educativa en manos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Esta instancia envía entonces a un asesor educativo, quien atiende a los niños de todos los grados escolares, 16 o menos.

La paradoja en Zacatecas es que ya ni siquiera el Conafe puede atender a esos poblados, pues literalmente se han quedado sin niños, aseguró el secretario de educación estatal. "De esas mil escuelas algunas son de Conafe, donde la tendencia nos dice que en un año o dos van a estar solas, porque la población está desapareciendo ahí".

Sin embargo, aseguró Marco Vinicio Flores, "así como se están cerrando, también se están aperturando (sic) grupos en escuelas ubicadas en las manchas urbanas", como las ciudades de Guadalupe, Fresnillo y Zacatecas. "Por eso nuestros porcentajes de deserción en la educación básica son sumamente bajos, porque los chicos no están perdiendo el servicio educativo, se están yendo a otros lugares y se están inscribiendo", señaló.

Migración y violencia

El Departamento de Planeación y Apoyos a la Educación de la Seduzac indica que los municipios donde se agravó el cierre de escuelas rurales son Fresnillo, Sombrerete y Valparaíso, en los que no ha cesado la violencia entre grupos del crimen organizado durante el actual sexenio.

En los primeros tres meses de 2015 se han cerrado 14 escuelas que eran atendidas por la Seduzac, cuatro en Fresnillo. Dos escuelas más cerraron en el municipio de Sombrerete, dos en Valparaíso, tres en Jerez y un centro escolar en localidades rurales de Pinos, Mazapil y Villanueva.

La Seduzac informó el pasado 5 de marzo del cierre más reciente de una escuela, la primaria Ramón López Velarde de la comunidad Colonia González Ortega, en el municipio de Sombrerete.

En el documento Conafe clausuras 2014-2015, se informa del cierre de 83 planteles: seis eran centros de educación comunitaria, 50 de educación prescolar, 17 de nivel primaria y 10 secundarias de 30 distintos municipios. El mayor número de cancelaciones ocurrió en Valparaíso, Sombrerete, Pinos, Fresnillo y Jerez.

Sobre el cierre de escuelas durante en el presente sexenio, Rodolfo García Zamora, director de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), señaló que es resultado "de la incapacidad crónica de las políticas gubernamentales, locales y federales, para contener esta enorme emigración; son 40 años de fracaso en las políticas de desarrollo", advirtió en entrevista.

El académico indicó que de 2005 a 2010, la población de Zacatecas creció un poco, pues la migración se redujo, sobre todo por la crisis en Estados Unidos. En este periodo regresaron 12 mil niños migrantes del país vecino.

"Pero dado que hay síntomas de recuperación en la economía estadunidense, y no ha cambiado la incapacidad para generar empleos en Zacatecas y el país, el dato impactante del secretario de Educación ratifica precisamente los profundos mecanismos de atraso, pobreza y marginación, que no han sido atendidos eficientemente por el gobierno", dijo.

Estos datos pueden cruzarse, añadió, con los presentados la semana pasada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México, donde "Zacatecas sigue ocupando el lugar 25 en términos de indicadores de bienestar", detrás de algunos de los estados más pobres del país, como Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

Consideró que esto ocurre por las malas prácticas administrativas del gobierno de Zacatecas, que encabeza el priísta Miguel Alejandro Alonso Reyes, para combatir la marginación y la pobreza, contraviniendo incluso políticas federales en la materia.

"Desviaron fondo para educación"

"El gobierno de Zacatecas recibió 300 millones de pesos en 2013 del gobierno federal, para aplicarlos a programas que incidieran en el nivel de bienestar. Lo que hizo el gobierno local fue desviar 60 por ciento de esos recursos, canalizándolos hacia la construcción de vialidades en zonas urbanas. Ese es un delito federal, pues eran recursos etiquetados para educación, salud y alimentación, que inciden directamente en los niveles de bienestar de la población".

Algo similar pasó durante 2014, cuando la administración de Alonso Reyes gastó más de 450 millones en los festejos por el centenario de la batalla de Zacatecas, en la que Francisco Villa en 1914 derrotó al ejército de Victoriano Huerta durante la Revolución Mexicana. Asimismo, lamentó Rodolfo García, "hay una política de discriminación, pues 75 por ciento de toda la inversión pública del gobierno del estado se concentra en las ciudades de Guadalupe, Zacatecas y Fresnillo"

Buscarán INEA e iniciativa privada alfabetizar a 2.2 millones de mexicanos

México, DF. Enero 12, 2015


El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Consejo de la Comunicación firmaron un convenio de colaboración a fin de sumar esfuerzos para alfabetizar en los próximos cuatro años a 2.2 millones de mexicanos, de un total de 5.4 millones que existen actualmente.

En el acto, el titular del INEA, Alfredo Llorente Martínez, destacó que las personas que están en esta situación limitan de manera importante sus oportunidades de desarrollo personal así como profesional y por ende, el crecimiento de nuestro país.

Este acuerdo representa el compromiso entre el gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el INEA y la iniciativa privada para promover la lecto-escritura, como llave de la educación.

En la campaña que ambos organismos impulsarán para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la alfabetización y la lectura, se invitar a los mexicanos mayores de 15 años que no hayan terminado la primaria o secundaria a que se "animen a aprender", con lo que se suman acciones para alcanzar el compromiso de abatir el rezago educativo del gobierno federal.

De esta forma, el INEA y el Consejo de la Comunicación también promoverán la importancia de la educación entre las empresas más importantes de México, además de convocar a la sociedad a prestar sus servicios como asesores educativos o alfabetizadores.

El lema que se difundirá en esta campaña será: "Yo sé que puedo leer más".

Por su parte, el presidente del Consejo de la Comunicación, Ángel Alverde Losada, explicó que el objetivo es convertir a México en un país de lectores, para lo cual se tiene un proyecto activo de 10 años, de los cuales el Consejo de la Comunicación lleva trabajando cuatro y redoblará esfuerzos en los próximos seis para alcanzarlo.

 

Uruguay consolida la escuela digital

Llevar la tecnología a los más pobres y dar ordenadores a los alumnos no han mejorado por ahora los resultados académicos.

Fuente: EL PAIS

MONTEVIDEO, Uruguay- (11 agosto, 2014).-Los niños del Colegio 180 de Montevideo llegan corriendo a clase, vestidos con la bata blanca y la corbata azul reglamentaria, cargados con sus mochilas de colores y un ordenador de plástico blanco y verde con asa, un portátil que recibe gratis cada alumno de los centros de enseñanza públicos de Uruguay desde 2007. Se llama XO y está dotado de un sistema operativo adaptado a los niños con propuestas didácticas como concursos de matemáticas, una biblioteca, cámara de fotos y juegos.

El Estado uruguayo lleva invertidos 400.000 dólares en el denominado Plan Ceibal, con el que se han entregado 1.200.000 ordenadores y se ha sufragado la instalación de conexión a Internet y fibra óptica en todos los centros escolares del país y en muchas plazas públicas. De hecho, Uruguay es el país con mayor conectividad de América Latina, según el índice de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependiente de la ONU. Sin embargo, en estos nueve años de aplicación los resultados académicos de los colegios e institutos de secundaria uruguayos se han estancado o han retrocedido. Los portátiles han llegado a los pobres, pero no han mejorado la calidad de la educación. Una triste realidad que admiten también las autoridades.

El Colegio 180, con sus locales vetustos y sus pasillos gélidos, sin calefacción en pleno invierno, ofrece un insólito contraste entre precariedad y futurismo de pantalla. Aquí estudió primaria el cantante Jorge Drexler, en un barrio de clase media. Pero hace ya años que los hogares privilegiados de Montevideo han desertado de los colegios públicos, y la escuela igualitaria que vio Drexler no ha resistido a los sucesivos recortes presupuestarios, los salarios de miseria de los profesores y el anquilosamiento de la educación que fue el orgullo del país hasta los setenta.

La directora del centro, María del Carmen Vonella, asegura que la distribución de ordenadores "es un avance que globaliza la cultura, que también está en las manos de nuestros niños de todas las clases sociales". En Uruguay no existe la brecha digital en la escuela. Tanto en las ciudades como en las zonas rurales más remotas, todos los niños y adolescentes pueden acceder a la informática y, de haber una discriminación, sería, paradójicamente, la de los alumnos del sector privado, que no tienen acceso a los ordenadores gratuitos. Pero esta generalización de la tecnología conlleva sus dificultades, como explica Vonella: "Todo depende del gusto del profesor por la informática y de cómo logra dosificarla e integrarla a la educación tradicional", asegura. La mayoría de los docentes tiene problemas para sacarle partido a los ordenadores y muchas veces rechazan usarlos en clase.

La mayoría de los institutos de secundaria de este país no tienen psicóloga ni asistente social, se caen a pedazos

Luís Martínez, profesor de Historia

Miguel Brechner está al frente de la institución que concibe e implementa el Plan Ceibal. Ahora el desafío es construir plataformas para atraer a los profesores y que la tecnología se convierta en un "acelerador de la mejora pedagógica", explica. Para Brechner, ingeniero formado en Uruguay, Reino Unido y Estados Unidos, la falta de resultados de la inversión tecnológica en educación es un problema mundial que requiere tiempo. "La tecnología fue orientada a vender, las empresas quisieron explicarnos que manejar un programa era pedagogía, pero eso no es pedagogía", afirma.

Uno de los proyectos estrella del programa es transformar las clases de informática en laboratorios tecnológicos como el del Instituto de Secundaria de El Cerro, un barrio pobre de la periferia de Montevideo donde reside el presidente uruguayo, José Mujica.

El profesor Pablo Guillén dirige el laboratorio, donde hay una impresora 3D con la que los alumnos pueden diseñar cualquier objeto y verlo en la realidad. También hay material audiovisual y varios robots de la marca Lego, que en el mercado uruguayo cuestan unos 800 dólares y aquí son gratuitos. Según Guillén, la propuesta ha cautivado a los alumnos, que "están saturados por muchos estímulos externos que no les permiten concentrarse. Entonces la estrategia es usar esos estímulos para atraer a los jóvenes. Lo más difícil es cambiar la forma tradicional de la educación para adaptarse al siglo XXI", afirma.

Pero su postura está lejos de ser unánime. El profesor de Historia del centro, Luís Martínez, considera el Plan Ceibal una estafa para los pobres: "Es bueno que se sepa que la mayoría de los institutos de secundaria de este país no tienen psicóloga ni asistente social, se caen a pedazos", asegura. "Todos los días recibo alumnos que han comido o dormido mal, que no tienen ni cariño ni límites. Los ordenadores gratuitos no aportan nada".

Pero la mayoría de los uruguayos respaldan el Plan Ceibal, una de las políticas mejor valoradas por los ciudadanos y que ningún partido, de Gobierno u oposición, se atreve a cuestionar.

Destaca México en conectividad

En AL es el país que más facilita las transacciones. Ocupa el sitio 27 en simplificar operación de bienes, servicios y personas

Ulises Díaz

México ocupa el lugar 27, de 131 posiciones, en el Índice de Conectividad de Intercambio, la mejor posición entre los países latinoamericanos, según reporta el Instituto McKinsey Global.

Este índice considera la facilidad para hacer transacciones de bienes, servicios, finanzas, personas e información, pues el objetivo es mostrar qué tan eficiente es un país para hacer transacciones respecto al tamaño de su economía.

En términos comparativos, México está mucho mejor posicionado que otros países latinoamericanos como Chile, que está en 41, o Brasil, que aparece en el 43.

"De manera general, las economías desarrolladas tienen un mejor desempeño que las economías emergentes, pero éstas están creciendo de manera muy veloz", dice el reporte "Flujos globales en la era digital".

"Mientras que Alemania ocupa el primer lugar y Estados Unidos está en tercero, aquellas economías donde hay un incremento en los flujos de intensidad en transacciones están China, México, Brasil e India", señala.

El País aparece como bien posicionado en tránsito de bienes (lugar 17) y en migración (13) pero según este índice hay problemas en las transacciones de servicios (posición 67) e información (48).

"La conectividad de México en bienes y migrantes es al menos 50 por ciento más eficiente que en la conectividad de servicios", dice el reporte.

A pesar que el País aparece como bien posicionado en ciertos rubros, es importante que haya una actualización de aquellos sectores donde no hay tanta eficiencia.

Esto porque por un lado otros emergentes tienen un desempeño mucho más brillante, dado que Rusia está en lugar 9, Malasia en 18 y China en 25.

También el País tiene que enfrentarse con las economías desarrolladas, que ocupan casi todos los lugares hasta el sitio 15, sin contar a Rusia.

En contraste, en donde el País no tiene tan buen desempeño, es en los sectores de servicios e información, donde se encuentra el futuro del crecimiento económico.

"En los flujos globales de comercio domina cada vez más la parte de intercambio basado en conocimientos y estas transacciones están creciendo a un ritmo de 1.3 veces superior que las actividades tradicionales intensivas en capital y mano de obra.

"En el pasado, el comercio mundial estaba regido por una dinámica donde los productos eran basados en materias primas y fabricados en naciones donde la mano de obra era bajo costo, en un trayecto hacia economías más ricas.

"Ahora, eso está quedando atrás y más de la mitad del intercambio proviene de transacciones de conocimiento", enfatiza el reporte del Instituto McKinsey Global.

Comercio globalizado

México ocupa el lugar 27 en el Índice de Conectividad de Intercambio de este año, debido a la intensidad que tiene el País en comercio de bienes.

(Lugar entre 131 posiciones)

1 Alemania
3 Estados Unidos
8 Canadá
9 Rusia
12 España
21 Japón
25 China
27 México
30 India
41 Chile
43 Brasil
47 Argentina
56 Indonesia

Fuente: Instituto McKinsey Global

 

Why Some Schools Are Selling All Their iPads

Four years after Apple introduced its popular tablet, many districts are switching to laptops.
Meghan E. Murphy Aug 5 2014, 9:25 AM E

For an entire school year Hillsborough, New Jersey, educators undertook an experiment, asking: Is the iPad really the best device for interactive learning?

It’s a question that has been on many minds since 2010, when Apple released the iPad and schools began experimenting with it. The devices came along at a time when many school reformers were advocating to replace textbooks with online curricula and add creative apps to lessons. Some teachers welcomed the shift, which allowed their students to replace old poster-board presentations with narrated screencasts and review teacher-produced video lessons at any time.

Four years later, however, it's still unclear whether the iPad is the device best suited to the classroom. The market for educational technology is huge and competitive: During 2014, American K-12 schools will spend an estimated $9.94 billion on educational technology, an increase of 2.5 percent over last year, according to Joseph Morris, director of market intelligence at the Center for Digital Education. On average, he said, schools spend about a third of their technology budgets on computer hardware.

Meanwhile, the cost of equipment is going down, software is improving, and state policies are driving expectations for technology access. “It’s really exciting,” said Douglas Levin, executive director of the State Educational Technology Directors Association, “but at the same time it’s really challenging for schools to have confidence when they make a decision.”

iPads have so far been a gadget of choice at both ends of the economic spectrum: in wealthier schools with ample resources and demand from parents, and in low-income schools that receive federal grants to improve student success rates. Last fall, enthusiasm for the Apple device peaked when Los Angeles Unified Schools, the second largest system in the nation, began a rollout out of iPads to every student.

However, the L.A. district quickly recalled about 2,100 iPads from students. At the end of the school year, leaders announced that schools would instead be allowed to choose from among six different devices, including Chromebooks and hybrid laptop-tablets. L.A. schools weren’t the first to falter: At the beginning of the 2013-2014 school year, Guilford County Schools in North Carolina halted an Amplify tablet program, and Fort Bend, Texas, cancelled its iPad initiative.

Hillsborough took a different approach. During the 2012–2013 school year, the district executed a comparative pilot, giving iPads to 200 kids and Chromebook laptops to an almost equal number. As other schools rushed into programs they would later scrap, Hillsborough took a more cautious approach, hedging its bets and asking educators: How can we get this right?

***

In June 2014, seventh-graders filed into Jennifer Harmsen’s Hillsborough Middle School social studies class. They sat in a u-shaped forum of desks. Native American artifacts hung on the walls and a world map mural enveloped a corner of the room in blues and greens.

Students pulled Chromebooks from their book bags, opened them, and got to work. They watched a video lesson covering topics like aqueduct architecture and Roman numerals. When they finished, Harmsen directed them to put the devices in “listening mode,” and they snapped the lids down.

iPads have so far been a gadget of choice at both ends of the economic spectrum.

After receiving teacher and student feedback from the 2012–2013 school year, Hillsborough sold its iPads and will distribute 4,600 Chromebooks by the fall of 2014. The students in Harmsen’s class had been on Hillsborough’s iPad pilot team, and Harmstead admits she was a little disappointed when the district chose to go with Chromebooks. She said being on the pilot iPad team transformed her classroom approach after 24 years of teaching and made her a digital-education advocate. But now that she’s spent a full year using the new device—a pared-down laptop that stores files on the Internet—she agrees with the decision.

Other iPad pilot teachers came to see the benefits of laptop capabilities, too. “At the end of the year, I was upset that we didn’t get the iPads,” said seventh-grade science teacher Larissa McCann. “But as soon as I got the Chromebook and the kids started using it, I saw, ‘Okay, this is definitely much more useful.’ ”

While nobody hated the iPad, by any means, the iPad was edged out by some key feedback, said Joel Handler, Hillsborough’s director of technology. Students saw the iPad as a “fun” gaming environment, while the Chromebook was perceived as a place to “get to work.” And as much as students liked to annotate and read on the iPad, the Chromebook's keyboard was a greater perk — especially since the new Common Core online testing will require a keyboard.

Another important finding came from the technology support department: It was far easier to manage almost 200 Chromebooks than the same number of iPads. Since all the Chromebook files live in an online “cloud,” students could be up and running in seconds on a new device if their machine broke. And apps could be pushed to all of the devices with just a few mouse clicks.

Hillsborough educators also tend to emphasize collaboration, and they found that Google’s Apps for Education suite—which works on either device—was easier to use collaboratively on Chromebooks.

Mayor escolaridad cierra las brechas de género

Fuente: MILENIO

El caso del trabajo doméstico no remunerado, se expresa con mayor claridad la desigualdad de condiciones

Febrero 19, 2014 

El nivel de escolaridad es un factor que tiende a cerrar las brechas de género. Por ejemplo, las mujeres con estudios básicos ganan 83 pesos por cada 100 pesos que obtienen los hombres, pero esta diferencia disminuye conforme aumenta la escolaridad y lo mismo sucede al momento de repartir los quehaceres domésticos.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Mundial de la Justicia Social, las mujeres con educación superior ganan 92 pesos por cada 100 que ganan los hombres con el mismo grado de estudios.

En el caso del trabajo doméstico no remunerado, donde se expresa con mayor claridad la desigualdad de condiciones, la sobrecarga de trabajo se acentúa en el caso de las mujeres en condición de pobreza.

En 2008, una mujer dedicaba en promedio 20.1 horas a los quehaceres domésticos por 7.8 horas semanales de los hombres. Para 2012, ellas dedicaban 22.1 horas por las mismas 7.8 horas.

No obstante, según los datos del Instituto, entre 2008 y 2012 la contribución de las mujeres al ingreso total de los hogares pasó de 29.2% a 30.7% en los hogares pobres, y de 32.6% a 34.4% en los no pobres.